CONTENIDO REGISTRADO

Safe Creative #1201180536801

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2024

¡Qué grito social el de "Voces silenciadas"!

 

Mis silencios ya se oyen a voces.

     A los que nos mueve y remueve la literatura, el arte y la capacidad de crear de millones de formas y combinaciones diferentes, a veces nos cuesta hallar estímulos que tengan un plus más, o mejor una profundidad más firme que traspase al subconsciente para que realmente saciemos esas ganas de que nos hagan vibrar. Sí, este libro de dos inteligentes jóvenes decididas a autopublicar sin editorial, lo ha logrado. 

     Ya la obra, al abrirla, nos pone en sobreaviso de que se avecinan curvas. No es un libro más, cada página está repleta de realidad, muchas veces dura. Y no se estanca en una rama o problemática social concreta, aborda con empatía y franqueza temas muy actuales de circunstancias existenciales que conectan piel con piel, y mente con mente, tanto a cada lector con sus autoras, como a cada lector con cada lector. Es brutal el abrazo colectivo que se da en este libro a tantas personas que sin conocer, de pronto sientes conocer. 

     Sin hacer spoiler, diré que mi preferido, seguramente por conectar con mi actual etapa emocional, es Don't judge yourself challenge. Esa última oración de este relato es sublime. Relato, sí, porque "Voces silenciadas" conforma un total de 51 relatos alternando la autoría de ambas creadoras para llegar a su colofón final con ese último relato conjuntas. 

     El dinamismo que otorga un libro de relatos cortos es un gran atractivo, pero ellas lo han sabido exponenciar gracias a la conciencia real que demuestran tener del mundo que les rodea, y sobre todo de lo que cada persona puede estar afrontando en sus vidas individuales. Una madurez en chicas jóvenes muy necesaria hoy día que nos concede esperanzas de responsabilidad emocional y mental en las nuevas generaciones. La contraposición que tanto se agradece frente al narcisismo y soberbia que tanto ruido hace en nuestras sociedades actuales. 

     Del medio ambiente a lo patológico como la esquizofrenia, o a trastornos como la dismorfia corporal que tan en auge se ve con la integración de los mundos virtuales que parecemos no poder escapar de ellos y que tanto retroalimentan la comparación y la falta de autoestima. Autoestima, también muy presente en relatos de esta obra. Violencia sexual, asexualidad, bipolaridad, suicidio, bullying... Todo tratado con mucho conocimiento y, por encima de todo, con respeto. 

     Mis sinceras felicitaciones a este dúo literario por unas páginas que desprenden olor a amor por la humanidad. Y, con permiso de Naomi, felicitar a Mercè porque hoy es su cumpleaños y llevo preparando esta reseña como regalito para este día que celebra la vida de una mente inquieta para la medicina, la literatura y todo lo que ella se proponga. Que nadie haga parpadear tu luminosa sonrisa, que nada haga tambalear tus sueños. Un abrazo, chicas, gracias por este compartir almas a través de los libros.

lunes, 8 de abril de 2024

Hamlet, el rugido del teatro

En la esquina superior
izquierda, ilustración
de la obra "Hamlet".

Introducir como parte de la trama aquello que como autor se está elaborando, es siempre grato desde la postura del lector. Esto es precisamente uno de los recursos que usó Shakespeare en esta obra, imprescindible bajo mi percepción en el recorrido literario e incluso personal.

Me resulta muy atractivo también el hecho de realizar debates existenciales diversos entre sí bien integrados y fluidos por la personalidad y cualidades de los personajes partícipes. O, a colación de esto, ser testigo de diálogos con uno mismo poniendo sobre la mesa el autoconocimiento como elemento de plenitud y madurez del ser. Una buena metodología de que sin querer queriendo el lector profundice sobre los temas expuestos extrapolándolos a sus experiencias vividas y pensamientos formados. 

Una obra de cinco actos bien repartidos y estructurados, que no se hace densa ni aburrida gracias a su dinamismo y a los elementos característicos del teatro que lo hacen de varios modos una lectura interactiva.

Doy por sentada la confirmadísima inspiración que fue esta obra teatral para la exitosa película animada a la cual aludo en el título de forma subliminal: El rey león. No obstante, no podía ser de otra manera y Hamlet disfruta de su propia película con un reparto de categoría como Robin Williams, Kate Winslet, Julie Christie, o su protagonista y director Kenneth Branagh. Sin embargo, animo a leer primero dicha obra.

Edición especial en formato miniatura.

Abel Jara Romero


miércoles, 1 de septiembre de 2021

La crudeza de algunos intervalos vitales

Isabel nos eleva por su escalera de caracol, o quizá nos descienda hasta dejarnos los pies, la mente y el alma sobre la realidad terrenal.

Arropa al tiempo primero, le confiesa ser hogar del cual escapar en ocasiones. 'No pensar qué habrá detrás de la ventana. No quieres saberlo.' Y es que 'eres materia en suspensión. Esperas.' Así sucede a veces, creemos que desaprovechamos intervalos temporales pero, realmente, maduramos nuestra existencia. Entre soledades decides estar con compañías reminiscentes, cual flashback. 'Pensé si serías el eco profundo de la cueva que guarda elementos de rescate'. Porque aunque sea por un ente invisible, por un metahumano transferido de la mente al mundo físico, a veces necesitamos que nos rescaten. Para eso también hay tiempo, tanto como ha de haberlo para rescatar a quienes lo precisen -y muchas otras veces incluso a quienes no lo precisan-. Yo también 'busqué la huella de quien pudiera abrazarme' y la vida me 'sorprendió con almas blancas'. Es lo que tiene el tiempo, sus intervalos, que contienen soledades y regazos al igual que sufrimientos y felicidades.

Por ello, también afloran vuelos. Vuelos plasmados en este título. Vuelos de todos y vuelos exclusivos. Vuelos como si fuésemos niños. Vuelos para huir cuando 'hay fuego al final del horizonte y el agua no pudo apagar las llamas'. 

Entonces aparecen ellas, se materializan las palabras entre nubes de algodón y de humo. Palabras habladas, palabras calladas y palabras de incógnito entre silencios. Y llega la personificación de términos como 'comunicación', 'aceptar', 'espuma', 'please' o 'atmósferas' que se crean con diosas como Afrodita, generadora de vida con su belleza y sensualidad. O su semejante romana cuando esta griega mira su reflejo y ve a Venus. Porque, como todos, dependiendo de sus intervalos emocionales no siempre se siente griega ni siempre romana. Tiene palabras de pensamientos entre los cuales vuela en tiempos diferentes siendo Afrodita y Venus. Combatiendo así las balas, evitando caer en trincheras. Toda una guerrera cuya valentía no hace falta ni nombrar por su evidencia. Quizá no es tan solo Afrodita o Venus, quizá también es Isabel e incluso su hija Raquel -quien le dedica unas palabras acertadas en la contraportada-. Dos mujeres que, como las mitológicas diosas, poseen latidos de fuego y latidos nocturnos. 

Todo concluye regresando de las luchas, de los cielos surcados y del propio tiempo, al papel para allí retomar apuntes. Entregada a ellos, crea su 'akelarre' natural con una 'escala musical sobre la hierba'. Y entre melodías yo también quiero ser, yo también quiero lograr 'el cuerpo y la mente en unicidad'.

miércoles, 16 de junio de 2021

¿Somos fragmentarios o fractales?


Cuando me pongo intensito, a colación de la formación más espiritual o abstracta del ser humano, relaciono y aglutino no imaginas cuantísimos elementos, ideas, sentimientos y conocimientos. Y es lo más apropiado, desde luego, pues la vasta complejidad que deriva en ser humano no deja otra opción que la de ser creativos a la hora de reflexionar o construir hipótesis sobre qué somos y qué contiene cada grano que nos conforma.

A veces nos pienso como una esfera, en origen. Una esfera de energía transformada de un acontecimiento o existencia pretérita. Esa esfera sería el alma y su material corpóreo sería la manifestación única de proyectar la perfección imperfecta desde la cual deriva todo lo demás: en cuerpo y en espíritu improvisadores. A partir de ahí, en el vientre materno y por la intervención inapelable de esa otra vida, se inicia según mi visión nuestra fractalidad. Nos ramificamos por fuera, en miembros como brazos y piernas que se abren en dedos; y nos ramificamos o fractamos también por dentro, con interpretaciones del amor o del odio como ejemplos genéricos frente a interpretaciones más sutiles. Y lo maravilloso de ello es que cada fractal es fiel a esa prístina esfera, por lo que por mucho que en apariencia podamos detectar como semejante en otros individuos cercanos, en realidad contiene diversidad exclusiva esperando su sentido de ser así y no de otro modo. Cuando somos adultos, incluso siendo aún jóvenes, son tantos los fractales acumulados en toda nuestra conciencia e inconsciencia, en toda nuestra piel y huesos, que el bello caos resultante dignifica la labor del principio existencial.

¿Dónde siento yo la distinción frente a vernos como seres fragmentarios? Pues en quebrarse, que sin duda también sucede. Nos rompemos en cicatrices de cortocircuitos corporales, modificaciones de nuestros fractales; nos deshacemos entre reinicios emocionales desvanecedores de microfibras pertenecientes a aquella bola de cristal repleta de macrorrelámpagos, chispas que se apagan en la adultez a través de decepciones o abandonos de inocencia. Pero todo ello no somos, todo ello son repercusiones que nos crea quizá cierta identidad, pero alejada de las profundidades abismales del ser.

"Fragmentos de una autobiografía imposible", de Javier Del Prado Biezma. "Voluntad de horizonte y añoranza de morada. Identidad y alteridad en el viaje existencial literario", la última obra del mismo autor.

¿Cómo se entrometen los viajes entre tanto fractal y/o fragmentario vital? No han de ser necesariamente salidas a la aventura kilométricas, de hecho en muchas ocasiones los más eficaces viajes son de trayectorias con movilidad invisible. Aunque sí se pueden percibir de alguna manera, pues cada cambio producido se refleja manifestando su hueco en la palpable realidad. Pero respondiendo a la cuestión que nos ocupa... esto mismo es un viaje. Así que, inevitablemente, los viajes no es que se entrometan sino que son parte persistente de cada fractal y de cada fragmentario. Quedarse quieto, sin salir, puede ser un viaje con muchos destinos posibles. Moverse demasiado, no parar, puede llegar a ser una ausencia del ser huyendo de la observación hacia la vida. Quedarse quieto, sin salir, puede ser rendición y vacío, puede ser no ser nada. Moverse demasiado, no parar, puede ser hambruna insaciable de estímulos sensitivos e intelectuales.

Decidir viajar todo el rato, decidir seguir creando fractales y fragmentarios. Decidir sin decidir qué decidiré mañana, decidir decidiendo lo que el ayer me obliga a decidir hoy.

viernes, 9 de abril de 2021

Pedimos permiso para subir a bordo y 'Desde dentro' navegamos


El viaje rumbo hacia la plenitud, capitaneado por una vela de papel delicada pero firme, nos va descubriendo distintos oleajes, mareas y corrientes tintadas en versos por las diversas brisas de emociones concedidas por Yolanda.

El título de este poemario es muy acertado, pues confieso que logró profundizar en mí desde el principio. Se adentró en mí y yo me adentré entre sus letras y sentires. Conectamos. Tanto fue así que en su tercera poesía, "Entre sombras", no sabría decir realmente si yo era la sombra y ella el ser o viceversa. Pero es que de los 'dolientes jirones' me dejé llevar, a la deriva placentera, hacia los "Jirones" de las decisiones que marcan un antes y un después. Hacia la huida, quizá, pero hacia una huida valiente muy alejada de esa otra cobarde que no quiere enfrentar, una huida en busca de paz mental y amor propio del sano. Una huida hacia el mar del crecimiento como ser. Otra mini parada para zambullirme en el océano, para regocijarme en ese "Ser" poético de Yolanda y, a la vez, ese ser propio. Porque en mi alma tampoco hay lugar ya para más batallas, la vida es demasiado efímera como para desgastarnos entre conflictos y tensiones. Porque, como esa 'sílaba perdida posada en cualquier verso de un poema', mis adentros tan solo solicitan ya el balanceo de la calma y de las cosas hermosas de las personas y de la vida. A lo mejor es que mi "Destino" está 'en el olor a romero de tu piel empapándose en la mía', a lo mejor ahí reside el elixir de esta existencia compartida. Y "Puedo" llegar a alcanzar todo aquello para que, cuando sea parte de mí, me niegue en rotundo a dejarlo escapar. Mientras llego y no, lo que sé es que no cesaré en mi "Búsqueda" marítima del amor y de instantes continuos de felicidad. Intentaré calmar mi "Impaciencia" escuchando melodías ahogadas que focalicen mi avistamiento de tierra. No olvidaré que "El amor tiene puertas" y la bendita "Piel", que hallaré buceando entre corales, me espera ahí fuera.

Esta fue mi travesía. Por eso la tarde de ayer, en la tertulia de Juan Jose Moragrega, la disfruté tanto. Da gusto viajar gracias a pasar un rato con otras almas. Aunque todos, TODOS, contenemos maldad desmedida y bondad desmesurada, es bonito ver cómo unidos nos esforzamos por ser nuestras mejores versiones con nosotros mismos y con los demás. Vayamos a lomos de un barquito de vela de papel o, simplemente, girando sin darnos cuenta en esta rueda denominada planeta. JUNTOS, SIENDO ALIADOS.

miércoles, 31 de marzo de 2021

Robin Klein, escritora australiana premiada con la Medalla de los Derechos Humanos para la Literatura


Me siento más completo, desde 2017, por contar con una chica en mi vida cuya profundidad emocional me invita a no dejar latente, entre tanto crecimiento intelectual, a la involucración en mi propia elevación del ámbito más humano. Lo que de verdad nos mueve al final, los sentimientos. Yo me considero bastante proclive a ellos, pero he de reconocer que esta personita tiene una gran capacidad para ahondar en los recovecos más escondidos de cada emoción. Cuando nos aventuramos a indagar juntos en este maravilloso cosmos abstracto, pese a haberlo hecho en incontables ocasiones, seguimos sacando estrellas que iluminan nuestro camino existencial a través de algún aprendizaje u observación de alguna sutileza que nos suma y nos ayuda a avanzar en la conservación óptima de nuestra alma.

En tan solo dos días es su cumpleaños, 31 añitos para un ser que contiene, a la vez, la juventud y la sabiduría de la edad acumulada. Y he querido adelantarme, dedicándole esta publicación, para poder sorprenderle -cada día de vida es digno de celebración-. Fue ella quien me regaló el título "Volví para mostrarte que podía volar", de la autora nombrada en la cabecera de esta entrada. Un libro que desgarra soledad y desborda amor noble. Un libro al cual me gusta volver para que me muestre, de nuevo, la similitud, con el vínculo construido entre ella y yo, del vuelo que reflejan sus protagonistas cuando se conceden mutuamente las alas fabricadas desde el mero hecho de apostar por la conexión surgida entre ambos.

Si algún papel tienen los libros, y la literatura en general, es el de potenciarnos como seres. Debemos intentar hacerlo en la dirección más blanca, porque todo medio de ensalzamiento tiene el doble filo para influenciar. El delicado plano de las emociones no es menos y todo cuenta, hasta el más mínimo detalle. Detalles que es positivo identificar para decidir cuáles queremos hacer nuestros y cuáles no. Detalles a los que, personas como esta compañera de vida, me brindan la oportunidad de dedicarles tiempo real y de calidad para no perder ni el rumbo ni el foco del destino al cual me dirijo como humano.

GRACIAS POR EXISTIR, ARRIESGARTE A ESTE LAZO Y POR ELEGIR TODO ESTE TIEMPO PERMANECER DE UN MODO TAN CONSTANTE Y DEDICADO. FELIZ CUMPLEVIDA, TE QUIERO.




viernes, 12 de febrero de 2021

El miedo en cada verso: la última frecuencia poética de Maximiano Revilla Vega

¿Cuánto le dirige, de forma constante, a este autor el miedo en sus días? ¿Podría escribir un poemario desde unas bases opuestas, desde la valentía persistente? Fueron dos de las preguntas que le lancé al creador del título "Inventarios del miedo".

Este poeta, que fue alumno del costarricense con reconocimiento internacional
Laureano Albán
, nos deleitó con su complejo pero entendible universo creativo con el cual, él mismo admite, no todo el mundo va a conseguir conectar debido al esfuerzo necesario por parte de los lectores. Al hilo de esto, se generó un sano debate entre la poesía con una estructura definida y la poesía con apariencia más libertina. En mi opinión, pueden ser complementarias ya que llegan desde diferentes estímulos, no veo necesidad de posicionarse con rigidez. Ante este tipo de encrucijadas, yo lo veo comparable a dar elegir entre gustarte más una sinfonía de
Frédéric Chopin
o una obra de
William Shakespeare
, cada una de las opciones nos invade desde diferentes sentidos y tienen su momento indicado para poseernos.
También surgió el poder, en la actualidad, de la poesía como arma desde la que reivindicar y flexibilizar mentes. En este caso, discrepo mucho con el autor ya que piensa que hoy día ha perdido ese poder. Como alguna contertuliana dijo, y yo comparto, es preciso no restarle empoderamiento a la palabra por la sencilla razón de que si no lo que queda es la violencia. Además, países como Argentina son prueba visible de la fuerza profunda e influencia en las conciencias que conserva este hermoso recurso social.
Siempre existirá el miedo para salvarnos la vida, pero que no pese más que la valentía para vivirla llena de sonrisas.




domingo, 3 de enero de 2021

Libertad individual, libertad frustrada

Ayer inicié la primera lectura del año. Se trata de un psicoanalista alemán, Erich Fromm, creador de "El miedo a la libertad" (lanzado en 1941, en EE.UU.) Ya en su prefacio pude tomar estas notas y realizar esta primera reflexión propia sobre el tema abordado.

Para potenciar la libertad positiva, mediante la intelectualidad, lo emocional y lo sensitivo, se precisa dedicación individual que tiene como consecuencia colateral la locura por carencia afectiva y social. Mi conclusión es que lo inteligente es ser moderado: sacrificar, sin llegar a su extremo, un poco de esa necesidad de interactuar con los demás para así, cuando nos permitamos dar ese paso, tener integrados unos pilares para contagiar positivamente esa libertad a la sociedad, evitando así que se produzca la peligrosidad de que sea a la inversa contaminándonos de la conformidad y de las banalidades que atrapan a las masas. 

La teoría de todo esto parece razonable, incluso óptima para nuestro bienestar individual y colectivo. Pero es verdad que siempre se complica todo en un día a día en el cual manejar diferentes facetas del mundo ordinario mezclándose con el mundo interno de cada uno. Aunque siempre es un gran paso identificar para poder focalizarse. 

Quizá la libertad real sea colectiva, pero esta sea muy compleja por lo diversos que somos entre sí. No obstante, igual que se percibe esa unidad inconsciente hacia el consumismo en ciertos productos concretos, lo mismo sucede en lo abstracto del ser humano. Al final perseguimos, como especie, la evolución. Y aunque ello requiera muchas veces esfuerzo, por lo general estamos dispuesto a pagar ese precio para disfrutar de sus recompensas.

No sé cuán libre soy, pues la libertad no es sólo la evidente. Sea como sea, sé que pretendo ser más libre contigo. Porque yo estoy encantado de aportarte, y te aseguro que también me muero de ganas de crecer gracias a tus cualidades y habilidades.

viernes, 13 de marzo de 2020

Relativizar y empatizar

HUYAMOS DE LA PEOR CARA QUE PUEDA AFLORAR COMO SERES HUMANOS.
Evitemos disputas, tengamos sentido común. He aquí un libro para relativizar toda esta realidad, pero leyéndolo desde casa. Ocupar la mente, pero con responsabilidad. Y, en este caso con la edición italiana, refrescando el idioma de nuestros vecinos de Italia cuya empatía recíproca ha de ser elevada.
ES MOMENTO DE SACAR LO MEJOR DE CADA UNO, LA INDIVIDUALIDAD HA DE SER MÁS COLECTIVA QUE NUNCA.

martes, 3 de marzo de 2020

Realidades indignas

Libro biográfico de una cruda realidad inconcebible, como otras tantas existentes que permanecen desapercibidas, en los tan supuestos tiempos contemporáneos que nos hallamos. Necesidad de reivindicar la libertad real para todo el mundo, independientemente de su género o condición dada al nacer, ya sea por su lugar de origen u otros factores ajenos a las decisiones y elecciones propias.


 

lunes, 17 de febrero de 2020

¿Niños eternos?

 ¿Qué consideras que no tuviste en tu infancia? Haz del ahora parte de la infancia del mañana.


 

viernes, 14 de febrero de 2020

Amor propio, amor sano

 

La frontera entre el amor propio y el amor egoísta es muy fina. Es importante asentar buenas bases para quererse bien. Sólo así se tiene capacidad para querer mejor a los demás.

viernes, 7 de febrero de 2020

Contagio emocional

Para la escritora de renombre, Elsa Punset, la poesía, junto a la filosofía y a muchos otros grandes legados de la humanidad, es uno de los fundamentales recursos pragmáticos para elevar la calidad de nuestra especie. Las emociones se propagan, esto está más que demostrado. Así que dime, ¿cómo te sientes ahora mismo? Intenta crear al menos cuatro versos expresando tu estado emocional. Siéntete libre, todos somos diferentes y cada proceso emocional es humano y contagioso. Contágiame.


 

martes, 4 de febrero de 2020

Autoconocimiento

Estamos en una etapa social en la cual, pese a todo, se está incidiendo mucho en la visibilidad de las diversidades humanas en vías de concienciar y normalizar. Las emociones, los sentimientos, no son menos. Esto ejercita habilidades sociales como la empatía. Pero, de forma individual, también ayuda a recaudar recursos y estrategias internas que colaboran entre sí dando como resultado mejores gestiones emocionales en las personas.

jueves, 30 de enero de 2020

Historia poética

¿Cuál es la poesía más antigua que has leído? Han podido mutar las técnicas, la forma, pero la esencia poética continúa intacta. Todo es poético, todo es poesía. Depende tan solo de los ojos, depende de la percepción. Sensibilidad hasta para ser un insensible.


 

jueves, 23 de enero de 2020

Libro amante

Idénticos, nadie diría que no son el mismo. Sin embargo, tenían sus diferencias. Se separaron, se alejaron el uno del otro. Cuando quisieron volverse a encontrar, las diferencias habían cambiado.


 

domingo, 19 de enero de 2020

Suspiros del alma

 

 

Eres un fragmento fundamental en mi férrea realidad. El punto de partida que pretende permanecer sin hacer ruido. Eres el código clave que abre el candado ya abierto con anterioridad. El hogar hacedor de hamacas emocionales.

jueves, 16 de enero de 2020

Senderos vitales

Constantemente formamos un rastro de huellas que dan pie a caminos insólitos. Cada uno tenemos los nuestros. Algunos de esos pasos quedan soterrados, otros bien a la vista. ¿Cuál es tu actual búsqueda de caminos? El mío lo descubriré rodando 🦼


 

martes, 14 de enero de 2020

Onirismo

 

¿Qué has soñado estas últimas noches? ¿Alguna vez se te ha ocurrido llevar un registro de sueños? Existen muchas páginas en la red de 'interpretación de los sueños', la mayoría genéricas e incluso predecibles. Si analizases primero tu personalidad, miedos y deseos y, en base a todo ello, te dispusieses a indagar en tu subconsciente a través del universo onírico, ¿crees que descubrirías más sobre ti? Yo, sin duda, creo que sí.

viernes, 10 de enero de 2020

Fusionando

¿Libro en papel o libro electrónico? ¿Crear palabras o usar términos asentados? Un libro tradicional puede ser portador de una carta de amor en un sobre azul escondido entre sus páginas. Por su parte, un libro electrónico suma agilidad para interiorizar conocimientos y vocabulario. La densidad de un diccionario recompensa con habilidades lingüísticas. Pero enfrentarse al papel en blanco es valentía creativa.


 

Entradas populares

PODER NO DEPENDE DE NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA O DE LO QUE NOS RODEA, PODER DEPENDE DE LA DISPOSICIÓN INTERNA DE CADA UNO. Y YO, ¡PUEDO!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...