CONTENIDO REGISTRADO

Safe Creative #1201180536801

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Lugares con vida profunda


 

viernes, 24 de enero de 2025

Oda al hilozoísmo

 




jueves, 29 de agosto de 2024

¡Qué grito social el de "Voces silenciadas"!

 

Mis silencios ya se oyen a voces.

     A los que nos mueve y remueve la literatura, el arte y la capacidad de crear de millones de formas y combinaciones diferentes, a veces nos cuesta hallar estímulos que tengan un plus más, o mejor una profundidad más firme que traspase al subconsciente para que realmente saciemos esas ganas de que nos hagan vibrar. Sí, este libro de dos inteligentes jóvenes decididas a autopublicar sin editorial, lo ha logrado. 

     Ya la obra, al abrirla, nos pone en sobreaviso de que se avecinan curvas. No es un libro más, cada página está repleta de realidad, muchas veces dura. Y no se estanca en una rama o problemática social concreta, aborda con empatía y franqueza temas muy actuales de circunstancias existenciales que conectan piel con piel, y mente con mente, tanto a cada lector con sus autoras, como a cada lector con cada lector. Es brutal el abrazo colectivo que se da en este libro a tantas personas que sin conocer, de pronto sientes conocer. 

     Sin hacer spoiler, diré que mi preferido, seguramente por conectar con mi actual etapa emocional, es Don't judge yourself challenge. Esa última oración de este relato es sublime. Relato, sí, porque "Voces silenciadas" conforma un total de 51 relatos alternando la autoría de ambas creadoras para llegar a su colofón final con ese último relato conjuntas. 

     El dinamismo que otorga un libro de relatos cortos es un gran atractivo, pero ellas lo han sabido exponenciar gracias a la conciencia real que demuestran tener del mundo que les rodea, y sobre todo de lo que cada persona puede estar afrontando en sus vidas individuales. Una madurez en chicas jóvenes muy necesaria hoy día que nos concede esperanzas de responsabilidad emocional y mental en las nuevas generaciones. La contraposición que tanto se agradece frente al narcisismo y soberbia que tanto ruido hace en nuestras sociedades actuales. 

     Del medio ambiente a lo patológico como la esquizofrenia, o a trastornos como la dismorfia corporal que tan en auge se ve con la integración de los mundos virtuales que parecemos no poder escapar de ellos y que tanto retroalimentan la comparación y la falta de autoestima. Autoestima, también muy presente en relatos de esta obra. Violencia sexual, asexualidad, bipolaridad, suicidio, bullying... Todo tratado con mucho conocimiento y, por encima de todo, con respeto. 

     Mis sinceras felicitaciones a este dúo literario por unas páginas que desprenden olor a amor por la humanidad. Y, con permiso de Naomi, felicitar a Mercè porque hoy es su cumpleaños y llevo preparando esta reseña como regalito para este día que celebra la vida de una mente inquieta para la medicina, la literatura y todo lo que ella se proponga. Que nadie haga parpadear tu luminosa sonrisa, que nada haga tambalear tus sueños. Un abrazo, chicas, gracias por este compartir almas a través de los libros.

jueves, 16 de diciembre de 2021

MES NAVIDEÑO, REGALOS PARA EL ALMA

En 2016, yo absorbiendo inspiración vital, solar y cosmológica en la costa de Malgrat del Mar. Arriba a la derecha, en la actualidad, los dedos de Justo Sotelo sujetando su ejemplar recién recibido de mi poemario. Abajo a la derecha, una recomendación literaria: "Cartas a un joven poeta" de Rainer Maria Rilke.

Abrió la veda de estos regalos navideños al alma él, Justo Sotelo, quien ya me sorprendió con una llamada telefónica para expresarme sus percepciones sobre el poemario. Pero es que, pasados unos días en el inicio de este mes que deja al 2.021 en el recuerdo, me encuentro con una entrada en su blog y redes recopilando los puntos a tener más en cuenta de la aquella conversación. A continuación, os dejo sus palabras que a mí me servirá releer aquí para valorarme y para seguir creciendo sin despistarme: 

"Cartas a un joven poeta".

Hoy quiero hablar de Abel Jara Romero. Lo conocí el mes de marzo de 2019 en un acto en Vallecas "contra la violencia de género", que cerré yo. Como hago tantas veces, me bajé del escenario, me situé junto al público y, tras nombrar a los poetas que habían intervenido, hablé de la evolución de los Derechos Humanos desde el siglo XVIII. Se me acercó un muchacho en silla de ruedas. Me dijo que me leía siempre en las redes sociales y que también estaba escribiendo una novela; incluso había acabado un libro de poemas. Le gustaría venir a mi tertulia del "Café Gijón", con la ayuda de su madre, pues viven en Vallecas. Y cosas de esta vida, esto ha sido posible cada martes (ayer hicimos puente, ya que, desde siempre, la tertulia se adapta a mi calendario de la Universidad) por culpa de la pandemia. Seguí los consejos de una antigua tertuliana, la procuradora Pilar Azorín, mamá de uno de mis ex alumnos, y transformé la tertulia en virtual desde abril de 2020.
 
Abel acaba de publicar el libro de poemas, y me lo envió hace unos días. Este sábado pasado tuvimos una larga conversación, donde le comenté la interesante primera parte del libro y mencioné autores que no debe dejar de leer, Machado, Juan Ramón Jiménez, Lorca, Cernuda, Eliot, Pound, Stevens, Rilke y esas cartas a un joven poeta que me hicieron feliz cuando cayeron en mis manos a los 17 años. Esta obra reúne la correspondencia que el autor de "Las elegías de Duino" mantuvo con un joven poeta desconocido, llamado Franz X. Kappus. Se habían conocido en la academia militar de Sankt Pölten (Austria) y compartían hondas preocupaciones existenciales, como la verdadera vocación del poeta. Rilke reflexiona en las cartas sobre la esencia de la poesía, pero también sobre otras cuestiones como el dolor, la soledad o el amor.
 
Para terminar la conversación dije a Abel: "Brindo por tu inteligencia y por los nuevos libros que continuarás escribiendo".
 
Ahora me tomo el primer café de la mañana escuchando una obra que adoraba Rilke, y yo también. Y qué mejor que hacerlo de la mano de Eliot Gardiner desde el Albert Hall:


Arriba a la izquierda, la imagen presentación de un poema de la segunda parte del poemario. Arriba a la derecha, la imagen presentación de un poema de la tercera parte del poemario. Abajo, José Luis García Guillermo en su canal de Youtube.

Con esta declamación eternamente atesorada, apareció la segunda sorpresa de esta primera quincena del mes luminoso.
Temblor acompañado de sonrisa nerviosa, eso fue lo que en mi cuerpo se manifestó mientras descubría cada segundo de este cuidado y delicado vídeo con alma.
José Luis García es el artífice, un magnífico ser que me sorprendió con sus palabras previas a recitar dos de mis poemas. Qué privilegio, qué gran regalo navideño, literario y existencial de una voz que escucho cada viernes, y en algún que otro audio de WhatsApp informal, por poseer el don de continuar erizándome la piel con su experiencia, emoción, dedicación y verdad.
Minucioso, detallista. No tan solo en la profundidad de sus palabras brindadas, también en lo visual. Aparece el dios del viento, Eolo, haciendo a la rosa de los vientos de un soplido orientar. Sus gestos al hablar, sus pausas, su tempo, su forma de a la cámara mirar. Elementos implantados, trabajados, pero que precisan al mismo tiempo, como él bien de origen tiene, naturalidad. Por eso llega, por todo este conjunto transmite.
Así que no me alargo más, le mando un abrazo amigo virtual. Dejad a un lado distracciones, abstraeos unos minutos de la realidad, para dejaros por su magia arrasar.
GRACIAS.


Ejemplar en el escritorio de José Carlos Rodrigo Breto.

Somos muchos los que, siendo amantes de la buena literatura, seguimos en redes a esta personita cuyo don es el de divulgar en tan solo 59 segundos todas esas obras que lee y considera dignas de difusión. A mí, para empezar, ya me hizo ilusión que en el pie de esta foto que subió, me dedicase las siguientes palabras:
¡Nuevo libro llega a casa! En esta ocasión es “La subversión de los vientos”, un poemario que recibo por cortesía de su autor Abel Jara Romero y editado por Entrelíneas Editores. De momento, soy uno de esos “desapercibido sapiens” a los que Abel dedica globalmente su libro, que entiendo como humano despistado que ahora tal vez se encuentre con esta lectura. Luego está la dedicatoria personal, afectuosa, pero de eso no os voy a hablar, eso me lo guardo. Muchas gracias, Abel.


Desde este humilde rincón web, dar las gracias a estos tres seres de las letras y también a cada una de las personas que, no siendo tan visibles, me inundan el alma de emociones inesperadas con sus gestos, dedicación y creyendo en mí más que yo mismo. Un abrazo enorme, ¡FELIZ NAVIDAD, FELIZ VIDA!

martes, 30 de noviembre de 2021

La poesía es salud

Somaticemos las emociones que nos arrasen al leer versos y así nuestro organismo y sus funciones verán manifestados sus beneficios.

En un momento tan delicado para la salud mundial, es tan necesario que todo se complemente en pro de la salubridad individual y colectiva, que se me eriza la piel con tan solo pensar que el yo entregarme sobre el papel ha podido regalar sonrisas, lágrimas de emoción y sorpresa e impacto sentimental.
Y me remueve no desde el ego de haber logrado yo eso en personas, me remueve desde el sentido existencial y metafísico. Lo hace porque está demostrado que todo ese cúmulo de sensaciones tienen sus repercusiones a la hora de generar anticuerpos y defensas. Cada vez que nuestra mente vive instantes positivos, estos se ven reflejados a corto o largo plazo en nuestro cuerpo. Lo mismo pasa cuando la recepción mental es negativa.
Por ello mismo, y como a veces parece difícil encontrar estímulos agradables, hoy por hoy yo me alimento de vida cuando pienso en esas personas que, sin impostar para hacer sentir bien o por otros motivos, realmente me han transmitido que mis palabras y versos les han concedido cierto bienestar aunque sea en un breve espacio de tiempo. A ellos y a los que se sumen a esa corriente de aquí en adelante, GRACIAS POR SER VITALIDAD Y POR PERMITIRME SIN CONTROL SERLO PARA VOSOTROS/AS.
Feliz día, sigamos retroalimentándonos para darnos salud mental y física.

martes, 2 de noviembre de 2021

PRÓLOGO ENTRE VIENTOS DE MENTES POÉTICAS: WHITMAN, HENLEY, MACHADO, BUKOWSKI Y BENEDETTI

De arriba a abajo: Walt Whitman, William Ernest Henley, Antonio Machado, Charles Bukowski y Mario Benedetti.

La autoría del prólogo en "La subversión de los vientos" va de la mano de Juan José Moragrega. Decidí que fuese él y no otro porque, por encima de todo, intento mantener unos valores y coherencia en lo concerniente a mi existencia y a lo que el azar de la misma me va entregando. Ya sabes, mirar la vida con los prismáticos de la causalidad y no con los de la casualidad. Por ello, creo firmemente que esa comunicación con el multiverso ha de ser bidireccional haciéndole saber, tras interpretar sus mensajes, que lo concedido se ha valorado profundamente. Y es que Juanjo en mi vida, desde que tengo uso de razón, ha estado presente a lo largo del tiempo y de un modo muy cercano a las letras. Por todo lo que me ha regalado de sabiduría, de dinamismo hacia lo literario y por las sonrisas compartidas, encajó inmejorablemente en mi mente al pensar en la figura del prologuista para un poemario intimista, diverso y orientado a las inteligencias emocionales -tanto intrapersonales como interpersonales-. 

Con estas bases, intuirás que por supuesto no quise darle premisa alguna para la elaboración del prólogo. Para mí era importante esa autenticidad de lo que le naciese tras leer cada poesía y percibir el sentido del conjunto que indudablemente contiene. Cuál fue mi sentimiento de responsabilidad al leer nombres con tanta personalidad, calidad y repercusión... Nada más leer el apellido del más actual, Benedetti, repasé en ese mismo nanosegundo su obra Vivir adrede en mi mente. El libro y, de forma colateral, algunos de los sentimientos que me arrasaron durante su lectura. Recuerdo que fue una lectura conjunta que me propuso una buena amiga. Bukowski, sin embargo, me trajo a la mente una película que, por cierto, vi con otra buena amiga (qué bonito cuando se dan instantes de enriquecimiento al compás del compartir tiempo con personas que están de verdad, de esas que contamos con los dedos de una mano). Aquella película, antes de que pase a hablar del siguiente autor, fue Nuestros amantes (2016) -protagonizada por mi adorada Michelle Jenner y mi admirado Eduardo Noriega-. Con Machado sucedieron dos secuencias, la de descubrirle rodeado de compañeros y profesores en la etapa estudiantil, y la de recordarme en la soledad de mi cuarto con el tomo de sus poesías al que acudo de vez en cuando. A Henley le hubiese sorprendido, por lo que han cambiado los tiempos, el cómo se adentró en mi mente a través de Youtube cuando, viendo una gala de literatos con peso, interpretaron con un ambiente elegante a la par que envolvente su poema Invictus. Ese pensamiento me hizo sonreír al leer su nombre en este prólogo. Y en cuanto al más pretérito, el maestro Whitman, lo que me vino a la cabeza fue esa iniciativa que nadie me impuso ni me aconsejó y que, quizá justo por eso, disfruté tanto: la de involucrarme en las efemérides para tener una excusa diaria desde la cual ampliar repertorio y conocer a autores que no se difunden tanto siendo tan relevantes.

Y entre autores y formas de arte variopintas que inconscientemente asaltaban mi ser, en este prólogo también me llamó la atención la referencia a la denominada generación millennial o generación Y a la cual pertenezco. Me dio por curiosear en el tema y me hizo cierta gracia que también se nos llama, o se nos puede clasificar a los nacidos entre 1980 y 1994 aproximadamente, como los eco boomers por el conocido movimiento baby boom perteneciente a la generación X. 

Un verdadero regalo a conservar este completo, interesante y generoso prólogo. Siempre estaré realmente agradecido a Juanjo por realizarlo, pero aún más por ser un compañero de vida pudiendo perfectamente no haberlo sido. Ahí radica la majestuosidad de nuestras elecciones, en aquello que hacemos nuestro pudiendo decidir ignorarlo. Que nuestros caminos sigan escogiendo estar unidos, un abrazo desde este Escritor Sentimientos que tampoco olvidaste para este subversivo prólogo.

sábado, 3 de julio de 2021

¿En serio, todavía?

Dicen que hay poemas que no precisan letras, simbologías o espacios en blanco; dicen que hay poesías que se generan por instantes de gran impacto, por una mirada intensa sosteniendo el aire entre ambos; en el Restaurante El Barril de las Letras, al son de "You'll never be alone" de Anastacia, no se ausentaron esos versos no escritos. No hicieron falta plasmarlos en papel, se escribieron entre las paredes del sitio. 

Pero quiero ahondar en un tema, en uno social del cual me gustará saber vuestras percepciones. ¿En serio, todavía, si se ve en una capital de un país como el nuestro, en pleno Madrid, a un chico en silla de ruedas y a una chica mulata se asume automáticamente que es una "cuidadora" acompañando al pobre discapacitado? Doble prejuicio, ¿no? En la foto, una relación cuidada de 20 años, una relación que no surgió ni por yo ir sentado ni por ella tener una tonalidad más oscura en su piel. Sacar a nuestros respectivos perros nos cruzó en un césped, la ilusión de seguir viéndonos y descubrirnos día a día nos mantiene. Hemos pasado tantas cosas diferentes... nos hemos ayudado mutuamente. Y ambos coincidimos en que un recurso que nos fortalece es que nos retroalimentamos en lo que individualmente vamos aprendiendo, nos enseñamos y nos dejamos enseñar. Crecemos más allá de la edad. No sé, puede que ni siquiera merezca escribir sobre esto, pues es una obviedad. Sin embargo, me nace hacerlo porque aún nos damos cuenta que al vernos persiste esa absurdez mental. No prejuzguemos por altivez ni por aparente debilidad, las personas siempre nos pueden sorprender y entre vínculos aún más. 

Feliz mes de julio.


PD: os dejo foto de los platos que nos pedimos, hacía tiempo que no disfrutaba tanto de una lubina ¡qué mezcla de sabores y suavidad!

PD2: cómo les rentó mi rampa portátil, ojalá se animen a adquirir una así que puedan guardar en cualquier lugar y les venga bien a futuros clientes usuarios de sillas de ruedas pesadas. Que nadie se quede nunca fuera, todos sumamos.



Entradas populares

PODER NO DEPENDE DE NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA O DE LO QUE NOS RODEA, PODER DEPENDE DE LA DISPOSICIÓN INTERNA DE CADA UNO. Y YO, ¡PUEDO!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...