CONTENIDO REGISTRADO

Safe Creative #1201180536801

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2021

Arte leonés, recitales poéticos llueva, nieve o haga calor, y piano traslador


Marta Muñiz Rueda, una mujer valiente y que supura arte por todos sus poros materializándolo a través de diversos títulos literarios publicados, como "Anna y las estrellas" o "Tiempo de cerezas", mientras deleita con conciertos de piano siempre y cuando sus partituras no jueguen al escondite.

Tocando, así abrió y cerró la tertulia de este martes. En la primera me envolvió, con el tango final me trasladó. Mis brazos de pronto permitían deslizar a mis manos por las teclas del piano, por su vida melódica de un plano superior. A tal estímulo colaboró improvisadamente Javier Del Prado Biezma simulando tocar cada acorde, entonces ya sí fue inevitable sentir que todos lo tocamos al unísono.

Pero no fue el único momento de enlazarme con la artista, también sucedió mediante el nexo de poesía-naturaleza. Porque, como ya adelantaba el título de esta publicación, nos contó sobre maravillosos encuentros poéticos los cuales se producían en la calle fuese cual fuese la estación. E imaginarme a un grupo de personas recitando sin permitir que la lluvia, el frío o el calor les restase voz, me poseyó como si fuese un ente abstracto entre ellos disfrutando, simplemente, del arte sin ataduras, del arte libre y profundamente pasional, del arte puro.

Entonces surgieron artistas leoneses, bastantes de hecho, ninguno se quería escapar. Tampoco podía ausentarse pues Antonio Gamoneda, del que Marta nos dibujó mentalmente como esa persona ya de edad elevada pero de indudable vena poética con tan solo su presencia. Y recordé su "Cecilia", volví incluso a sus versos. Fue como saludarle en persona, saludar a un autor al que leí, gracias a proyectarle con la cercanía que lo hizo Marta.

No sé si podré ir pronto a conocer rincones de León, pero mientras tanto lo haré de forma astral adentrándome entre colectivos artísticos al aire libre y pianos cuya morfologías y detalles decorativos me invitan a tocar. ¿El qué? Voy a averiguarlo...



jueves, 28 de enero de 2021

Un poema en concierto por el holocausto


¿REPROYECCIÓN?

Fueron los elegidos de aquella desalmada tiranía,

infravalorados como humanos por etiquetas genocidas.

El holocausto desgarró a tantas familias,

las que aún recuerdan plazas manchadas de hemoglobina.

¿¡Cómo pudo empoderarse tal grado de alexitimia!?

Cual cadena de montaje psicópatas arrebatando vidas,

disfrutaron a través del odio viendo asfixias por mirillas.

Crematorios colapsados de inocencia y valentía,

evaporaron almas que por supuesto hoy no se olvidan.


No existe mayor homenaje que la ausencia reiterativa,

nadie es tan poderoso como para prejuzgar cada valía.

No señalen a personas por sus apariencias desfavorecidas

ni por circunstancias socio-económicas tan poco representativas.

La diversidad humana como inquebrantable alianza,

discrepemos en ideologías sin la peligrosidad de la arrogancia.

Que aquella terrible masacre persiga a cada halo de soberbia,

actitudes de algunos que realmente precisan ser aniquiladas.


Por vosotros, amigos de pijama, cobran fuerza estas palabras.


Abel Jara Romero


Ayer fue el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Por ellos, por sus familiares y porque no vuelva a suceder algo semejante, se fusionaron música y poesía.

Agradecimiento al Dúo Metha, Rocío y Jorge, por querer contar conmigo para un concierto tan necesario, emotivo y de tantísima calidad. También por la belleza con la que recitaron el poema que elaboré con todo el cariño y respeto.

Esperamos que os guste a todos y que os haga sentir.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Lucha de voces y transición de año

Anoche estuve hablando por teléfono con una buena amiga, entre otras cosas, sobre las voces internas y los juegos que se traen entre sí marcando nuestra identidad. Me refiero a esa educación continua que cada uno se aporta a sí mismo a través del diálogo propio, con esas sutilezas del lenguaje usado que tanto repercute a su vez en cómo se moldean los pensamientos. Todo ello conforma una serie de tendencias, de inclinaciones, a la hora de cómo se manifiesta lo introspectivo en actos y decisiones más palpables por la toma de acción. El grado de desidia, por ejemplo, contra el entusiasmo de tomar la iniciativa, son cruciales en la formación de nuestro camino vital. O la duración entre tristeza y alegría. Parece que son cositas del momento de la condición humana, pero en realidad crean hábitos indicadores de cómo gestionamos el tiempo, las lecciones aprendidas e incluso el inconsciente. Cuánto me gusta indagar en el cerebro, El Quijote de toda persona...

También hablamos de música y, al colgar, escuché de nuevo "La mala costumbre" de Pastora Soler acompañada por David Bisbal. Una de mis letras favoritas del panorama musical, por su verdad y sentimiento. 

Recomendando música y dejándonos siempre tocar por la emotividad, os deseo una buena salida y entrada de año. Con uvas o con aceitunas, solos o acompañados, pero con paz mental y una buena sonrisa por acordarnos de este y otros textos que, sin duda, nos unen y acercan. Por la escritura, por la palabra y por los vínculos. Chin chin. #FelizAño2021



miércoles, 18 de noviembre de 2020

Decidido: me acojo a la nacionalidad francesa materna

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Elliot Murphy, Peter Redwhite,
Justo Sotelo, Silvia Ramos, Antonio Labati y Danny Faux.

Anoche me dormí sonriendo por la ironía de tener una madre francesa, que no nos enseñó a mis hermanos y a mí el idioma, y de la quisiera acoger su nacionalidad para esto del arte ya que ayer, en las tertulias organizadas por Justo, se comparó el valor real que se la da a la cultura y a la dedicación artística en Francia con respecto a España. Y es que, al parecer, en nuestro país vecino sí se tiene en cuenta y se remunera a quienes emplean su tiempo en crear con palabras, sí se considera efectivamente un empleo. Entonces yo le pregunto, de forma distendida aunque con cierta curiosidad real, a Javier PB: ¿si mi señora madre dio de lado a su nacionalidad de origen, yo ya no huelo posibilidad de heredar esas artísticas raíces? Que yo era el que mejor pronunciaba francés de todos en clase sin haberlo oído en casa, ahí hay idioma en vena fijo 😄

Dicho esto y resignado a seguir luchando por ensalzar el arte y la cultura española, que por supuesto también tiene su propio valor de peso en el mundo, quiero confesar que ayer fue todo un mARTEs. Y es que por la mañana pude disfrutar del gran film "Broken Poet" (2019), aunque he de admitir que a medias porque lo tuve que ver en inglés sin subtítulos -otra vez los idiomas como debilidad, he de ponerme las pilas- y me enteré de la trama perfectamente, pero muchísimo vocabulario me sonaba sideral. No obstante, ya el inicio de la película me cautivó con esas butacas vacías combinándose con fotogramas de medio segundo que metían en el cerebro subconsciente a la mujer enmascarada del teatro. Cuán atractivo es siempre lo desconocido, ¿verdad? Esa identidad oculta que uno se empeña y empeña en destapar... Pues a partir de ahí ya me ganó esta obra. Para más inri, por la tarde con la tertulia, mi mente experimentó ese choque, ese impacto, de poder intercambiar palabras con el protagonista de dicha cinta: Elliott Murphy. Y de eso precisamente va el trasfondo de la misma, de la libertad que tienen, o más bien de la carente, en los artistas reconocidos. Porque no olvidemos que son mucho más que referentes, son personas que precisan de su serenidad para seguir creando. Entonces yo quise hacerle una pregunta de disfrute, indagué en cuál había sido la escena que más le había gustado grabar. Y, tras responderme, bromeó haciendo alusión a Penélope Cruz transmitiendo ese cariño al cine español. Así me lo tradujo Peter Redwhite, quien pudo colaborar con él generando la traducción al español "Historias de París". Con todo y eso, encima tuvimos el privilegio de que Murphy cogiese su guitarra y nos tocase y cantase. No olvidemos que antes de actor es compositor y cantante de rock, y sin duda uno muy bueno.

Pero espera, que es que hay más. Pues cuando Murphy marchó a preparar su concierto vía Instagram (al que me colé también tras la tertulia), pudimos conocer a otras dos personalidades de mucho peso en la peli: Antonio Labati y Danny Faux, director de producción y guionista, respectivamente. Del primero me engatusó que le leí entre líneas ser una persona que realmente, pese a tantas experiencias que acumula, sigue apreciando y valorando cada una que se le presenta y vive. Del segundo me atrapó el cómo se ejercitan las habilidades necesarias para coordinar grandes proyectos con la resolución adecuada. No me olvido de Silvia Ramos, persona detonante de este espléndido encuentro virtual. Ella también es guionista y apasionada del arte en general, por ello se produjo ese vínculo entre ella y Faux en una exposición de pintura y propuso dedicar una tertulia a esta gran película. Cuánto me hubiese ensanchado el alma estar mirando por un agujerito, con todo el respeto, desde el minuto cero hasta el punto final de la elaboración de "Broken Poet".

Cuando finalizó el concierto de Murphy y analicé la fortuna de haber vivido tantísimo contenido de calidad desde mi habitación, supe que me había servido para reconfortar mi interior de cara a seguir trabajando y aprendiendo para proyectar, como yo solo puedo realizar, todo lo que alberga mi alma organizado desde el puzzle exclusivo de mi mente.

Att. un español con fragmentos franceses

Entradas populares

PODER NO DEPENDE DE NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA O DE LO QUE NOS RODEA, PODER DEPENDE DE LA DISPOSICIÓN INTERNA DE CADA UNO. Y YO, ¡PUEDO!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...